Las turberas amazónicas peruanas

Acompáñenos a conocer sobre las turberas amazónicas peruanas, aprenda sobre estos ecosistemas y vea cómo se comparan con las turberas de Escocia

Esta exposición presenta una selección de fotografías tomadas por investigadores de las universidades de St Andrews, Edimburgo y Leeds, y del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, durante nuestro trabajo de campo en las turberas amazónicas de Perú. No es usted el único si aún no ha oído hablar de estos paisajes. Acompáñenos en un viaje virtual y conozca sobre el trabajo de campo y la gente que habitan en estas turberas. De esta manera esperamos resaltar su importancia local y global.
Map of South America
Arriba: la ubicación de Perú (sombreada) en Sudamérica y la posición de las turberas en el norte de la Amazonia peruana (sombreada en marrón) donde se centra la investigación.

Las turberas son ecosistemas de humedal característicos en los que la vegetación de la superficie contribuye y vive sobre capas de turba que se acumulan debajo del suelo. La turba es materia orgánica parcialmente descompuesta, y está conformada por hojas, raíces y madera que se acumulan cuando las condiciones de anegamiento, bajo oxígeno y bajos nutrientes impiden a los organismos descomponedores reciclar los restos vegetales muertos. A lo largo de decenas a miles de años, se acumula una gruesa capa de turba rica en carbono.

En Escocia, el tipo más común de turbera es la turbera de cobertura (blanket bog), donde las capas de turba tapizan el lecho de roca, formando paisajes anegados, musgosos y arbustivos. En la Amazonía peruana, también ocurren turberas abiertas pero las turberas más comunes tienen un aspecto muy diferente, ya que suelen ser boscosas y a menudo están inundadas; son el arquetipo de un “pantano”.

Map of northern Peru

Este mapa muestra la distribución de las turberas (en color marrón) en la cuenca del Pastaza-Marañón (delineada), donde se lleva a cabo nuestra investigación en Perú. El mapa se elaboró mediante el uso de imágenes de satélite, estudios de campo sobre el espesor de la turba y la vegetación, y mediciones de laboratorio sobre el contenido de carbono de la turba. La superficie cubierta por turberas es de 35 000 km2 -casi el tamaño de Bélgica- y contiene 3 140 millones de toneladas de carbono, la mayor parte del cual está almacenado bajo tierra en forma de turba. Esto equivale a la mitad de la cantidad de carbono almacenada en todos los bosques de Perú, que cubren una superficie mucho mayor, o a unos 60 años de emisiones de dióxido de carbono en Perú o siete años en el Reino Unido.

Además de medir y trazar un mapa de la distribución del carbono, nuestro grupo investiga la biodiversidad y la dinámica a largo plazo de estos ecosistemas de turberas, para entender cómo se desarrollaron a través de cientos y miles de años. También estamos investigando el valor, el significado y la importancia cultural de las turberas para las comunidades que viven en ellas.

Esta fotografía muestra a algunos de los miembros de nuestro equipo de investigadores que trabajan juntos para dar respuesta a los interrogantes sobre el funcionamiento de las turberas amazónicas de Perú y su importancia para las personas. Reunir a un equipo interdisciplinario de investigadores significa que podemos combinar el muestreo ecológico, social y antropológico con el objetivo de garantizar la protección a largo plazo de las reservas de carbono en las turberas intactas de la Amazonia, y de aportar beneficios medioambientales, ecológicos y culturales a las comunidades locales.

Nuestro equipo de investigación viene trabajando en las turberas amazónicas por diez años, con recurrentes salidas de campo que han partido obtener esta selección de fotografías. Esperamos ofrecer una visión de los ecosistemas de turberas y de las personas que viven en ellos y a su alrededor, y también de la experiencia de investigar en estos ambientes.

Puede obtener más información sobre los distintos proyectos en Perú y los miembros del equipo en Tropical Wetlands Consortium.

Exposición recopilada por Lydia Cole, Katy Roucoux y Althea Davies con aportaciones de Nina Laurie, Euridice Honorio, Ian Lawson y Esther Rutter, Facultad de Geografía y Desarrollo Sostenible, Universidad de St Andrews. Gracias a la Sociedad Ecológica Británica por la subvención para la divulgación que ha financiado la exposición.